martes, 10 de septiembre de 2013

Radio Amazónica - por Timo Berger

para tí mi bloger amig@


Acabo de salir en vivo, en toda la Amazonía. En teoría. Una emisora independiente, que no se arrima a ninguna línea política, pero que se considera respetuosa de los estándares que ha acordado la cámara de periodistas iberoamericana.
“Nosotros intentamos – en la medida de nuestras posibilidades – informar de manea objetiva” me dice el moderador, un momento antes que me toque salir al aire. El asistente de grabación, que funge al mismo tiempo de camarógrafo me muestra como ajustarme el micrófono. Yo, recién salido de la ducha y ya nuevamente empapado en sudor, en mi nuevo polo que anuncia “Iquitos-Perú”, adquirido justamente ayer en el Malecón de Iquitos, valga la redundancia. El moderador me mira, profesional y amable. Sus ojos pasan por la pantalla de la laptop, donde encuentra la información que necesita, que ya ha sido preparada y redactada. Habla libremente, con mucha seguridad.
 
También las preguntas que me hace, parecen salirle sin mayor esfuerzo. Solamente la mención del Instituto Goethe le hace dudar. Este es el que me ha invitado, junto con el Instituto Nacional de Cultura, como me hacen saber. Y es que para quién estudió filosofía en Roma con un decano de origen alemán - ¿un tal Huber? – no es tan sencillo decidir si conviene pronunciar el nombre de la manera correcta o de manera que lo entiendan sus oyentes. Él es de la selva, de la San Marcos, ha estado en Lima, en Colombia y en Italia. Ahora está de nuevo en Iquitos. ¿Qué pienso de Iquitos? es su primera pregunta, o más bien la primera que escucho, porque inmediatamente brota de mi: “Iquitos sobrepasa de largo todos mis sentidos”. Es de todo demasiado. Exuberante. Los olores, los sabores, los sentidos son más intensivos que en cualquier otra parte, los colores aparecen más fuertes, nunca en mi vida había sudado tanto, nunca he olido, saborizado, mirado tanto. El sol o te enceguece o dibuja, cuando ilumina las nubes, formas maravillosas en el cielo.
 
Imágenes de Caspar David Friedrich, digo, quizá lo conozcas, el romántico, el retratista de los fiordos y costas nórdicas… El moderador asienta y me dice que rápido he resumido lo esencial de Iquitos. Yo me resisto, no, no tengo palabras para asirlo, no existen palabras capaces de hacerlo. Él lo afirma, es que hay que venir para acá, para entenderlo. Le cuento del proyecto. Tomarle el pulso a la Independencia. La importancia de los bosques. Había visto un cartel, que me mostró Victor, el joven estudiante, que me guiaba por la ciudad. En una calle, en la berma central, habían alguna vez hermosos árboles de pie, pero hace poco el alcalde mando una batallón de taladores. Ahora solamente se ven palmeras jóvenes recién plantadas. Pasarán años, para que retorne el microclima que regalaban las viejas copas de árboles. Y eso incluso está por verse.
 
El alcalde fundamentó su decisión como un acto de modernización urbana. Un ciudadano protesta por eso con una pancarta – Gracias Sr. Alcalde por su contribución a la catástrofe climática! Eso resume de manera irónica lo que sucede acá, dice el moderador. Mucha gente piensa siempre que modernización es convertir todo en asfalto, sin considerar las áreas verdes. Si, le digo, yo tenía otra imagen de Iquitos antes de venir. Reconozco haberme alimentado de las películas de Herzog, de Kinski y Fitzcarraldo, claro el barón del caucho, que quiso en el medio del Amazonas construir una ópera. Este verde devorador de todo. Sí, dice el moderador, y aquí tenemos candidatos políticos que prometen kilómetros de pistas asfaltadas. Bueno, ambas cosas son necesarias, comento intentando aquietar las aguas. Pero unos parques más no le harían daño a nadie y alamedas, alamedas, me entusiasmo contando de Berlín y sus alamedas, sus canales y espejos de agua, el Landwehrkanal, y pienso en mis vecinos que defienden a los árboles, estando tan lejos me doy cuenta que su obsesión de pequeño burgués repentinamente ya no me parece tan huachafa, allá en Berlín solía pensar que ellos deberían preocuparse más bien por el estado de los patios escolares y los problemas de exclusión de los inmigrantes, en vez de andar con este problema de lujo…Hoy el moderador en el bloque de noticias, antes de mi turno, informaba que era el día en el que los indígenas pasaban al contraataque, con tambores caminan por las calles y se enfrentan al estado de emergencia, declarado desde Lima. El viernes pasado incluso se sumaron los políticos locales y llamaron a una marcha solidaria, y los obispos de la región han tomado posición al lado de los indígenas. Es por los derechos humanos, dice el moderador. Aquí como en el Paraguay con la soja, la ecología y los asuntos del hombre están entretejidos. Se trata de nuevas leyes -¿creadas en el marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos? – que pueden tener como consecuencias la deflorestación de grandes extensiones de bosques para grandes plantaciones. Tierras que hasta ahora habían pertenecido a los indígenas, bosques que evitan, que se destruya el medio ambiente que rodea Iquitos. Todos deberíamos haber actuado, dice el moderador, pero ahora algunas autoridades políticas se apropian de la protesta, cuando deberían ser todos los ciudadanos, que se resisten a ser usados por políticos que persiguen sus propios intereses. Más tarde yo digo algo sobre la independencia, y que este tipo de resistencia, como lo vivo en Iquitos, sirve para entender que es lo que mueve a los seres humanos, donde están los problemas, porque ciertas cosas aun no encuentran arreglo. El estudiante me hablaba en el mediodía de las compañías nacionales y multinacionales que desean obtener cada vez más concesiones, carta libre para una aún mayor explotación de los recursos naturales. La mayoría de la gente acá es muy pobre, me decía, y eso que el Amazonas tiene tanto que ofrecer, tantas riquezas, tantos tesoros. Paseamos por el malecón y me muestra las casonas de los barones del caucho, decorados con azulejos, importados desde Lisboa – Iquitos siempre estuvo más cerca del imperio lusitano que  Perú – antes que se inventaran los aviones, solamente se podía llegar a través de un difícil viaje fluvial río arriba y luego por un camino andino precario que llevaba a la capital. Para el otro lado, río abajo, se llegaba hasta el Atlántico. El estudiante me muestra la casa de Eiffel, la Casa de Chapa. Una edificación toda de hierro, que se le ocurrió a Eiffel, y que un boliviano totalmente demente compró para llevarlo a su tierra. De algún modo recaló y se quedó enganchada en Iquitos, después del cansador trayecto fluvial no quedaron fuerzas para llegar hasta Bolivia. Las historias se repiten. El hombre fracasa una y otra vez cuando enfrenta a la naturaleza indómita. La carretera a Nauta, la única pista, que entra desde Iquitos al Amazonas, termina siendo una y otra vez intransitable, a causa de las lluvias torrenciales. En los periódicos locales las autoridades anuncian una vez más el inicio de programas de saneamiento, llenar los huecos con arena y diques para desviar las aguas. La naturaleza se toma lo que le pertenece y le quitaron con tanto esfuerzo. Aun. Porque, cómo crece el río. Así de alto ya no llegaba hace tiempo, dice Jorge, nuestro guía, el día anterior, durante la vuelta en bote por Belén, el barrio que vive sobre el río. Antes construían casas-bote de un solo piso, hoy son construcciones sobre pilotes, de dos pisos. Cuando sube el agua, las partes bajas de la casa son inhabitables y la vida huye al piso superior. Cuando las aguas retroceden, aparece la cancha de futbol, dice Jorge y me muestra una laguna que se ha formado entre las casas, entre la calle principal de Belén, la calle Nueva Venecia, que es una vía acuática. Allí tiene lugar el mercado más grande para plátanos. En Belén se comercia y se negocia, como ya no se hace en la mayoría de los otros mercados de Iquitos. Informal y en gran parte aun ilegal. La gente tiene que pagar poco por energía eléctrica, dice Jorge, y además están exonerados de impuestos. No todos son pobres. El estudiante dice, allí es donde encuentras marginalidad. Jorge se ha casado con una mujer de Belén, unos años vivieron allí, ahora se han mudado y Jorge se ha comprado una mototaxi a crédito que la está pagando poco a poco. Para la guía por la ciudad cobra 10 Soles, los dos muchachos que nos remaron en una piragua (a veces prendían el motor), por Belén cobraban algo más, 15 Soles. El muchacho que me quiere quemar la grabación de una entrevista en televisión me hace entender que desea 20 soles como propina. En la revista mensual inglesa de Iquitos se puede leer que por mucho tiempo la mejor cerveza era Pilsen, pero que luego se comenzó a producir localmente, y que ahora la Iquiteña es la mejor cerveza. Sorprendente para una cerveza tropical. Al parecer siguen la ley de pureza como existe en Alemania, que no permite que se adicione nada más. El periodista inglés escribe: “Como el agua utilizada es tan pura, se puede – a diferencia de otros casos en la región – dejar de lado la inclusión de conservantes. El estudiante me pregunta si yo soy un Blogger, yo le digo que no lo soy. Devuelvo la pregunta. El dice que sí, que hace un par de meses tiene su propio blog. Él escribe sobre todo lo que le mueve. Él es una persona muy entusiasta. Él se involucra en la defensa de los bosques, él está en una liga. Estudia Turismo y tiene muchos compañeros que vienen de comunidades indígenas, fuera de Iquitos. Él mismo es de Iquitos, pero sus tatarabuelos vinieron del Brasil, seguramente de una comunidad indígena, no lo sabe bien, la otra mitad de la familia viene de España.
 
Un ser simpático y abierto – me parece mucho mayor de lo que es, cuando habla de política, de los problemas de la ciudad, de la lucha de los indígenas por una mejor calidad de vida, de la pobreza, la falta de perspectivas, de la historia, sobre todo eso el blogea también – una vez por semana, más no se puede, no tiene tanto tiempo y tampoco una computadora propia, mi familia es muy pobre, pero él es un fanático del Internet me confiesa con una sonrisa cómplice. Algunas veces también escribe sobre el amor, dice, si pues, aun soy un adolescente, ese es un tema que me ocupa mucho, y estoy viviendo muchas cosas por primera vez también… Justamente en ese momento pasamos por un entrada de dudosa condición, muchachas exageradamente arregladas están paradas al filo de la calle. Fox Bar se lee sobre una fachada marrón, le pregunto si es que hay mucha prostitución por acá al estudiante. Sí, reconoce, pero de eso no sabe mucho. Solo sabe que acá en Belén, justamente sobre las casas-barco y también sobre los botes se encuentran burdeles. Ojalá que a nadie le de un mareo a la hora del sexo, digo y ambos reímos… Me acuerdo que en nuestro recorrido por la ciudad flotante, Jorge hacia a veces extraños signos con sus dedos, algunas veces me señalaba y hacia una mueca de extrañeza. En los muelles se desperezaban jóvenes extrañamente asexuados, me miraban fijamente y chillaban en una lengua de pájaros. Me doy cuenta, deben haber sido chongos (fletes les dicen creo). Aun niños que se ofrecen por dinero a los turistas de occidente. También hay muchos bares en Belén en los que resuena desde la tarde la cumbia y el reggaeton, chupodromos dice el estudiante. Toda la vida en el agua: comercio, trabajo, ocio, una iglesia flotante, una escuela al garete. A diferencia de Venecia con sus calles y puentes, acá cuando suben las aguas uno solamente se puede movilizar con bote. Antes todos remaban, ahora tienen motores fuera de borda. Paralelo a todo esto, Iquitos ha sido asaltada por una plaga más, las mototaxis, que traquetean y explotan por donde van, sin respetar reglas de ningún tipo y capturando la ciudad a salto de mata. He visto cada día por lo menos dos accidentes. Los mototaxistas, me dice el estudiante, sacan el silenciador del escape, ellos creen que a más bulla, más potencia. No me gusta que como en Lima los taxistas le toquen con harto escándalo la bocina para hacer nota que se encuentran a disposición de uno. ¿Pero quién desea subir, si de arranque los asustan a uno de esa manera?
 
Todas las fotos que ilustran esta edición de SALAGRUMO pertenecen a Timo Berger y fueron realizadas en el marco del Proyecto del Bicentenario realizados por los Institutos Goethe de América Latina.
 
Traducción de la crónica: Martin León
 
 

martes, 16 de abril de 2013

El vuelo del cóndor resucitado:

para tí mi bloger amig@



¿La búsqueda del alter-ego?
La conquista de los extraño.
Lo extraño de mí
¿El reflejo de mi pérdida en otros?
El canto del silencio que liberas, en necesidades buenas o malas de nuestras comunidades.
Confusión de confesiones.
La construcción de un nido que ha sido ultrajada, violentada, olvidada.
El resurgimiento del valor de la persistencia para re-construir lo dañado.
¡Vigilad! Que los malos siempre regresarán.
En la memoria, impregnada el trauma está.
Llegaremos al cometido
¿Es el sistema propicio para aprender?
¿Viviremos acaso mejor cuando tejamos esa tela de araña?
Dudaré en quedarme o mudarme.
Loando la supremacía y la supervivencia del más fuerte,
Asintiendo a la danza de la serpiente guía
Sistemas aunados para ser una sola fuerza.
Apariencias presentes, desconfianzas inconscientes.
Cantos de muerte manifestados, miedos liberados, dudas e incertidumbres aclaradas.
¿Ocultaremos voces?
Voces de liberación se escucharan en el  sistema que se muestra indigno,
Escapando en el vuelo del cóndor resucitado.

Este poema fue inscrita en la 3era  conferencia internacional de relaciones grupales HOPE OF THE AMAZON: EMPRENDIMIENTO Y CULTURA SOSTENIBLE.
Iquitos, Perú
21 feb - 1 mar. 2013
Relaciones humanas, liderazgo, emprendimiento-desarrollo, responsabilidad social, sostenibilidad social e inclusión social.

lunes, 23 de abril de 2012

“Okay, nada de buey.” (Poema)

para tí mi bloger amig@

Siento tu esencia

En las cortinas cristalinas

Del cielo al caer.

¿Juegos de la mente?

El insomnio latente.

¿Te asustas?

Estereotipos del hombre y la mujer perfecta.

¿Por qué fingir?

No te engaño.

Siempre pretendo ser el que soy.

He visto desde el fin el empiezo de nuestro comienzo, quizá.

No sea tonta.

Mutualismo simbiótico es nuestro destino.

¡Reacciona!

Bien sabes,

Persisto pero no insisto.

Añoro compartir contigo

Los finitos momentos de felicidad.

¿Hablando de amor en tiempos de escases?

Qué se yo,
¿Cobarde, quién?
Sólo el alcohol pueda liberar con fluidez
La prosa de mis versos en tu faz.

Exalto tu mimetismo entre la inmensa selva, ignorándome.
Okay, nada de buey.
Con premisa lo grito ante los cuatro suyos.
Te AMO
Con todo mi hígado,
Digo con el “corazón”
No hay razones en esta ciencia.
Mi falacia inteligencia se disipa.
Mudándome,
sí, poseyéndome.
Endemoniándome,
Como lelo en el paraíso te contemplo
En disparate manifestación,
Se jode en la impresión.

miércoles, 18 de abril de 2012

INFORME DE LA EIA SOBRE LA TALA ILEGAL EN EL PERU

para tí mi bloger amig@

Frente a “La Maquina Lavadora de madera”


Urgente Reforma del Sector Forestal !!

Escribe: Sandro Chávez (*)

Tras algunos meses de silencio prudente y reflexivo de mi parte, una revelación que en la práctica era un secreto a voces, nos pone nuevamente en la necesidad de compartir algunas opiniones sobre lo que ha sido la presentación del informe de la organización no gubernamental norteamericana EIA denominado “LA MAQUINA LAVADORA como el fraude y la corrupción en el Sistema de concesiones están destruyendo el futuro de los Bosques del Perú” (The Laundering Machine: How Fraud and Corruption in Peru's Concession System are Destroying the Future of its Forests),  la cual pone en la agenda pública y en especial en el sector forestal la necesidad de un deslinde serio y profundo de responsabilidades frente a la evidente corrupción y crimen organizado de mafias que operan a vista y paciencia de muchas autoridades en los Bosque del país, lo cual acaba de ser documentado finalmente con algunos casos.

El EIA indica -sobre la base de documentos oficiales-, que entre el 2008 y el 2010 varias empresas peruanas exportaron a los Estados Unidos 112 embarques de caoba y cedro de origen ilegal y que de ellos el 62%, corresponde a Maderera Bozovich que es uno de los grupos más importantes del sector forestal.

Y como lo hace, cual es el negocio….

El informe señala que “los exportadores en Perú e importadores en EEUU y el mundo están involucrados en un flujo sistemático de madera ilegal proveniente de la Amazonía Peruana. Intencionalmente o por negligencia, cada uno de los actores y de las instancias involucrados en este sistema trabajan como piezas bien aceitadas de una maquinaria que está arrasando con los bosques Peruanos “.

Esta organización ha logrado identificar y recolectar las piezas de un rompecabezas que revelan el mecanismo que permite realizar este comercio ilegal al cual han llamado “La Máquina Lavadora”.

En esencia se demuestra que el mecanismo funciona con malos concesionarios que presentan listados de árboles a extraer que no existen en el mundo real, y que varias malas autoridades autorizan la extracción de volúmenes de madera que no existen en la concesión, sobre la base estos volúmenes, los permisos correspondientes (Guías de Transporte Forestal o GTF) son vendidos en el mercado negro y son utilizados para lavar madera extraída ilegalmente de otras partes del país como áreas naturales protegidas, territorios indígenas, etc.

Los controles posteriores no detectan la ilegalidad, a menos que exista una verificación de cómo se realizó el aprovechamiento forestal. Pero incluso indica el informe, si se regresa al bosque y se verifica el fraude, esto no es suficiente para detener la ilegalidad (anecdóticamente se sabe que incluso algunos concesionarios sembraron tocones para evadir las verificaciones). A pesar de que las supervisiones de OSINFOR han detectado múltiples ilegalidades, la mayor parte de las concesiones en falta sigue operando y exportando.

El EIA, cruzó la información pública obtenida sobre las supervisiones realizadas por OSINFOR a una serie de concesiones madereras con la documentación de los permisos CITES para la exportación de caoba y cedro, identificando más de 100 embarques con madera de origen ilegal que se exportaron de Perú a EEUU entre enero del 2008 y mayo del 2010 (más 35%, del total de permisos CITES de Perú a EEUU para ese periodo).

Un caso emblemático desarrollado en el informe es OPEXA, la concesión donde comprobaron directamente en campo que los permisos de exportación correspondían a árboles imaginarios, es decir el censo forestal era falso. El concesionario, Francesco Mantuano, ha pasado dos años tratando que las autoridades reconozcan las ilegalidades de su propia concesión, sin conseguir que su concesión sea caducada y como el mismo dice todavía podría seguir operando “legalmente” dada la lentitud y pasividad de las autoridades forestales.

El informe también revisa el caso de las cuatro cuencas que debieron estar en veda para caoba y cedro entre los años 2000 y 2010, pero de donde una serie de autoridades aprobaron la extracción, comercialización y exportación de estas especies de madera yendo explícitamente en contra de la ley 27308 y que a pesar de ello no se han concretado sanciones.

Conclusiones del Informe

El EIA sostiene que la madera proveniente de Perú podría ser considerada de alto riesgo por los compradores internacionales preocupados por la legalidad y por el cumplimiento de la Ley Lacey (EEUU) o la Regulación de la Madera de la Unión Europea, así mismo, se abre la posibilidad de acciones bajo el Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU y su Anexo sobre Gobernabilidad del Sector Forestal.

Se demuestra que el documento utilizado en todos los niveles administrativos nacionales e internacionales para “probar” el origen legal de la madera (Guía de Transporte Forestal - GTF) no tiene ningún valor real.

También concluyen que existen dudas razonables sobre la capacidad y la voluntad política del País para aplicar planes serios y efectivos para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación (REDD+).

El modelo de adjudicación de concesiones, los sistemas para conceder permisos de aprovechamiento, los mecanismos de control y monitoreo, así como los procedimientos para emitir documentos de exportación (incluyendo permisos CITES) no están funcionando para enfrentar las grandes cantidades de madera ilegal que está siendo aprovechada y comercializada tanto nacional como internacionalmente.

Reforma del Sector Forestal urgente

Quizás en los próximos días, escucharemos a más de un personaje forestal tratando de minimizar, descalificar o proponer el hecho consumado para evadir o tratar de evitar que se deslinden responsabilidades por lo que viene ocurriendo en el Bosque, lo cierto es, que ahora ya nos es posible tapar el sol con un árbol, menos si es de origen ilegal.

Lo revelado y documentado en el informe del EIA (el cual invitamos a leer con detenimiento), pone sobre la mesa la necesidad de una gran Reforma del Sector Forestal, de hecho, será muy importante que las autoridades competentes como La Contraloría de la República, la Fiscalía, inicien acciones contra aquellos que resulten responsable penal, civil y administrativamente de estas actividades ilícitas que vienen operando de manera organizada tanto dentro como fuera del estado.

Pero esto no es suficiente, pues el Congreso de la República deberá asumir con pulcritud su rol de fiscalización, convocando a las autoridades de turno para que expliquen como así persisten hasta ahora estas actividades ilícitas sin que haya mejoras ni sancionados.

También será necesario, la separación de muchos funcionarios comprometidos con gestiones anteriores que aun siguen operando y que gozan de cargos públicos con poder real de decisiones importantes sobre el control de estas actividades, a fin de que sean investigados y deslinden las responsabilidades a las que haya lugar. En el caso de OSINFOR se debe empezar de inmediato con la convocatoria a concurso público para cubrir la plaza de Presidente Ejecutivo que de acuerdo a su Ley de creación es obligatoria y no se estaría cumpliendo, lo cual no es una buena señal de trasparencia.

El Perú necesita contar con una Política Nacional Forestal, pendiente para su discusión y clave para establecer los ejes centrales del quehacer forestal, mejor si es de consenso y construida de manera participativa con todos los actores del Bosque.

Necesitamos mejores profesionales (Ingenieros Forestales, Biólogos, etc.) que actúen con transparencia y ética real, para ello los Colegios profesionales deben actuar de inmediato sobre aquellos que han venido avalando con sus firmas POAs, Inventarios falsos, entre otros documentos de importancia legal.

En suma, necesitamos un acuerdo nacional entre todos los actores del Bosque para emprender una gran reforma del sector Forestal, la contundencia de los hechos nos obliga a todos a poner nuestro mayor esfuerzo para concertar y lograr Bosques para todos y Bosques para siempre.

(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú

ENVIRONMENT INVESTIGATION AGENCY
 
RED AMBIENTAL LORETANA

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CONGA DESAFIA A LA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA

para tí mi bloger amig@
Por:
Hno. Paul McAuley
Presidente de la Red Ambiental Loretana
Iquitos

Las poblaciones de Cajamarca son testigos de las ofertas de Obispos para arbitrar o propiciar el “diálogo” en la coyuntura difícil. Pero la situación crítica de esas poblaciones y del ecosistema en que viven provoca otra interrogante. ¿En esta batalla desigual – de poderes político/económicos super grandes contra poblaciones frágiles – la Iglesia puede quedarse “neutral”?
Si fuera un mundial de futbol entre España y Francia, capaz la Iglesia pudiera ofrecer arbitraje. Pero en el caso de Conga, Yanacocha, como de concesiones para agro combustibles, los equipos no son iguales. Algunos tienen el apoyo económico y político no sólo de grandes grupos de poder sino de estados superpotentes. Y esperando en la otra mitad delcampo están las poblaciones indefensas, buscando asegurar las condiciones básicas para la vida.

¿Y el “arbitro” ¿En qué escuela ha sido formado? Los pobladores indefensos confían en que el árbitro eclesial defienda los principios de la FIFA (o equivalente del Magisterio de la Iglesia):
            “…Se debe tener presente que separar la gestión económica, a la que correspondería únicamente producir riqueza, de la acción política, que tendría el papel de conseguir la justicia mediante la redistribución, es causa de graves desequilibrios.”(Benedicto XVI Caritas in Veritatae 36)

      “El mercado único de nuestros días no elimina el papel de los estados, más bien obliga a los gobiernos a una colaboración recíproca más estrecha. La sabiduría y la prudencia aconsejan no proclamar apresuradamente la desaparición del Estado. Con relación a la solución de la crisis actual, su papel parece destinado a crecer, recuperando muchas competencias. Hay naciones donde la construcción o reconstrucción del Estado sigue siendo un elemento clave para su desarrollo.”(Benedicto XVI Caritas in Ver. 40)

            “La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y la debe hacer valer en público. Y, al hacerlo, no sólo debe defender la tierra, el agua y el aire como dones de la creación que pertenecen a todos. Debe proteger sobre todo al hombre contra la destrucción de sí mismo. Es necesario que exista una especie de ecología del hombre bien entendida. En efecto, la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana: cuando se respeta la «ecología humana» en la sociedad, también la ecología ambiental se beneficia.” (Benedicto XVI Car. in Ver. 51)

            “El acaparamiento de los recursos, especialmente del agua, puede provocar graves conflictos entre las poblaciones afectadas. Un acuerdo pacífico sobre el uso de los recursos puede salvaguardar la naturaleza y, al mismo tiempo, el bienestar de las sociedades interesadas.” (Benedicto XVI Car. In Ver.51)

            “En todo ese proceso, tiene una enorme responsabilidad el actual modelo económico que privilegia el desmedido afán por la riqueza, por encima de la vida de las personas y los pueblos y del respeto racional de la naturaleza. La devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad mediante una actitud depredatoria y egoísta, involucra la responsabilidad moral de quienes la promueven, porque pone en peligro la vida de millones de personas y en especial el hábitat de los campesinos e indígenas, quienes son expulsados hacia las tierras de ladera y a las grandes ciudades para vivir hacinados en los cinturones de miserias.”(Obispos en Aparecida 473)

Pero entonces, formado en esa escuela…no pueden entrar en el campo de batalla como “arbitro”! Ya tienen su posición! Sí, señor. Ya tienen su posición firme (?); no pueden ser árbitros neutrales:

            La Iglesia propone “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos. Por tanto, alentar a nuestros campesinos a que se organicen de tal manera que puedan lograr su justo reclamo.”(Obispos en Aparecida 546)

             “Es preciso lograr un saludable equilibrio entre progreso económico y respeto a la naturaleza. Los planes de gobierno han de tener en cuenta la ecología y el uso racional de las riquezas de nuestro país, consultando oportunamente a los pueblos y a las comunidades en cuyo territorio se dan las concesiones de tierras y las licencias de explotación de los recursos naturales.” (Carta de los Obispos Peruanos antes de las elecciones 2011)
 Al otro lado del campo los once poderosos ni pierdan tiempo con las cojudeces  de la FIFA. Todo se arregla fuera del campo – antes o después del partido, sin referencia a los principios. Allí se presenta una oportunidad para los putabitros que buscan la vida fácil, sin tensiones ni peleas, reconociendo quien tiene que ganar. Benditosea Dios! El show must go on.
Y la prensa, los medios de “comunicación” – la mayoría aliados de oficio de los putarbitros – vomitan sus titulares de apoyo a los poderosos, calumniando a los perdedores de “extremistas”, o de lo que sea con el afán de enterrarlos a los débiles sin comprarse el pleito, porque sus lectores son ortodoxos, creyentes firmes del status quo.

La lección: la historia nos dice que hace 2000 años otro representante de una minoría, rebelde, irrespetuoso, anti-abusivo sembró una semilla.  Fue aplastado, sacado del camino pero no vencido. Los putarbitros deben aprender la lección. A corto plazo pueden salvar sus pieles de poco valor pero la energía de la historia, de la esperanza, de la resurrección está con el equipo débil de la cancha, sin poder, sin recursos económicos.