martes, 6 de julio de 2010

PAUL MAC AULEY, CIUDADANO AMAZÓNICO

para tí mi bloger amig@

PAUL MAC AULEY, CIUDADANO  AMAZÓNICO

Por: Olga Isuiza Mozombite

   Yo no tengo el honor de haberlo tratado en persona al Hermano Paul.  Pero tengo el honor de decir que lo conozco.
   Pude  conocerlo a través de Joner, uno de mis estudiantes. Al principio era de aquellos que hablan poco. - Joner, ¿dónde vives? – Por ahí, profesorita. 
Ya con el pasar de los días aprendimos a tener conversaciones más largas.  - ¿En qué plan andas, ahora, ah?  Bastaba eso para que se abriera y me hablase de todo, de su madre (era hijo de “madre-padre”), de desgarros emocionales, de sus sueños. En una oportunidad que fuimos a Padrecocha, al pasar por un local de venta de artesanías me puse a revisar unas tinajas. - Profesorita, mira, ve.  ¿Ves esta línea? – Sí. - Mírala bien, ¡es la boa!  El origen de todo es la madre boa. Pasando  las yemas de  sus dedos sobre el diseño,  iba señalando partes del diseño y ante mis ojos desplegaba caminos e islas donde antes sólo había visto unas  líneas retorcidas.   Universos  de  madres del agua, madres de animales, madres de árboles. ¿Ves esto? Es Ticuna y esto es Bora. Me hablaba de diferencias de trazos, de colores y de diseños que cada grupo amazónico emplea para decorar vasijas.  
   Él  había empezado su andadura con el grupo “Raíces”, el grupo de jóvenes artistas ceramistas que marcó la pauta para un nuevo momento en la cerámica  de nuestra región: la vitrificación de  la cerámica tradicional amazónica. Tenían un local allí  en la calle Loreto donde se podían adquirir los trabajos en cerámica utilitaria que allí hacían y vendían. Bellas piezas de cerámica amazónica con acabado de calidad de exportación.
   El hermano Paul Mc Auley fue el mentor de estos  jóvenes ceramistas, el que estuvo allí impulsando y animando este innovador proyecto.   Bajo su égida muchos jóvenes encontraron un camino, una opción para hacerse de un oficio o una profesión. En nuestros días los de Raíces ya no son los únicos que añaden este proceso de calidad a sus trabajos. Varias  asociaciones y familias de ceramistas emplean el proceso de vitrificado en sus piezas. En Padrecocha, río Nanay, hay un grupo que no sólo los elabora y vende sino que están siempre prestos a hacen pedagogía  de su arte.   

-       Yo soy amestizado, profesora- . ¿Cómo que “amestizado”, Joner? - Sí, soy un amestizado, pero la verdad soy un Awajum. Mi abuela es Awajum. De esa raza procedo.

   Ahora es más fácil aceptar nuestra identidad amazónica,  nuestras raíces. El ambiente social está más distendido. Lo  notamos, lo sentimos. Es tan notable el  incremento de la identificación  amazónica que se evidencia en la vestimenta. La  ropa de baño, la ropa deportiva e incluso  los bolsos de vestir de las jovencitas tiene diseños amazónicos. Ninguna fiesta es fiesta si no se baila por lo menos una pandillada. Nos es más fácil aceptarnos tal como somos porque reconocemos de dónde venimos.  
Y porque sabemos lo que poseemos, lo defendemos. Por eso los amazónicos apostamos por la preservación de nuestros bosques y por el derecho a la propiedad  de los territorios indígenas para sus legítimos propietarios.   Funcionarios del gobierno “pretenden” anular el permiso de residencia al Hermano Paul Mc Auley. Porque dicen que siendo extranjero ha estado desarrollando  actividades atentatorias  contra el estado peruano.  ¿Creerán acaso que sólo son amazónicos los nacidos en Iquitos?
-  Nickson, ¿y tú? -De Caballo Cocha.  Regular lejos.
- ¿Reaño, tú me dijiste que eras de Santa Clotilde?- Sí, profesora. Leejos. - Yo conozco tu tierra, Reaño. Hay varias comunidades quichuas cerca.
-¿Desde dónde vienes, Mauricio? – Poray  Putumayo. Comunidad Tikuna.  Leeeejos.

Los espacios de identificación  lo hemos ido ganando a trancadas entre todos, es verdad. Pero algunos aportaron más, eso también es verdad.
Al  Hermano Paul, el  agradecimiento de SU PUEBLO  AMAZÓNICO por la labor  que  realiza.  

Nota:  Joner ha obtenido el título universitario el año pasado. 

No hay comentarios: